domingo, 23 de octubre de 2011

Campamentos de verano,fuente de educación



La reforma educativa acapara las noticias en estos momentos. El esfuerzo para llevar a cabo un cambio a nivel nacional hacia un curso escolar que dure todo el año gana fuerza, y los discursos al respecto aumentan. El problema central de este debate es la pérdida de aprendizaje en el verano. Sí, desapareció la alegre disposición con respecto a "los relajados días de verano".
Y realmente, quizá haya razón para preocuparse. Según el Center for Summer Learning (Centro para el aprendizaje de verano), todos los jóvenes experimentan una pérdida de aprendizaje cuando no participan en actividades educativas durante los meses de verano. Pero, ¿el confinar a nuestros hijos a salones de clase todo el año está destinado a formar parte de la definición oficial de educación? Y, ¿son esas realmente las mejores medidas a tomar? ¿O va a producir ese razonamiento "tradicional" más daños en el desarrollo infantil que beneficios? ¿Es la pregunta sobre educación o no deberíamos replantear el problema en la manera de aprender de los niños?
Es posible que nuestros hijos estén comenzando a quedarse atrás en comparación con otros países en cuanto a logros académicos porque nos concentramos en lo que no debemos. Enseñar a los niños a aprobar los exámenes estandarizados no les enseña necesariamente a pensar por sí mismos. La educación es más que enseñarles las respuestas; es equipar a nuestros hijos con la habilidad de desarrollar la capacidad de ver las posibilidades.
Quizá la respuesta esté más allá del salón de clase, en entornos más naturales que promuevan el aprendizaje experimental, mejoren las habilidades sociales y la aptitud física, enseñen a los niños a tomar riesgos calculados en un ambiente seguro y desarrollen la mente creativa. Con la tendencia actual en nuestro sistema educativo, dejamos poco espacio para la innovación. Y lo que es más, institucionalizar a los niños hace peligrar las edades y las etapas del desarrollo infantil y amenaza el proceso de madurez que produce personas adultas sanas y productivas.
Entonces, ¿cómo resolvemos el problema de la pérdida de aprendizaje del verano sin perjudicar el bienestar y el éxito futuros de nuestros hijos y nuestro país? ¿No queremos sistemas centrados en los niños que entiendan el crecimiento y el desarrollo con el fin de preparar personas adultas productivas y sanas que contribuyan a la sociedad? Tenemos que crear "ambientes de aprendizaje". La niñez no es pasiva; no está pensada para que ocurra dentro de un recinto, y los niños aprenden de manera natural si se les proporciona el ambiente apropiado. Los campamentos de verano sin duda corresponden a esa fórmula. De hecho, los campamentos son la solución a muchas de las brechas en nuestro sistema educativo actual. Enseñan a los niños valores como la autoestima, el trabajo en equipo y el preocuparse por los demás, áreas en las cuales las escuelas tradicionales a veces causan más perjuicio que beneficio. Y permiten a todos, no sólo a los mejores estudiantes y a los atletas, prosperar y disfrutar del proceso de aprendizaje. El doctor Stephen Fine, académico y dueño de un campamento, cuya tesis doctoral examina los campamentos de verano como una experiencia de aprendizaje única, señala que "Los niños que tienen dificultades para aprender en otro entorno, a menudo tendrán éxito en los campamentos".
Relegar a nuestros hijos a un curso escolar que dure todo el año sería equivalente a una condena en la cárcel. ¿Quién dice que el aprendizaje no debe ser divertido? Como adultos, a menudo equiparamos el juego con la frivolidad y algo sin valor, pero la diversión no es eso. Es aprendizaje en acción.
La Academia Americana de Pediatría indica que "El juego es esencial para el desarrollo, ya que contribuye al bienestar cognitivo, físico, social y emocional de niños y jóvenes". El juego, absolutamente crítico para el desarrollo óptimo de los niños, ha sido incluso reconocido por el Alto Comisionado de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas como un derecho de todos los niños.
Si insistimos en "almacenar" a nuestros hijos en un curso escolar que dure todo el año y en eliminar más de este tiempo apropiado para el desarrollo, se quedarán literalmente sin niñez, porque su tiempo de juego, su tiempo creativo, se han venido erosionando constantemente desde los años 80, y en la recta final de la primera década del siglo 21, muchas personas parecen estar especialmente concentradas en reclamar el resto en nombre de la preparación para exámenes estandarizados.
Fueron pensadores innovadores los que hicieron de este un gran país. ¿Dónde estaríamos sin las mentes creativas de personas como el ex­presidente Bill Clinton, el periodista y presentador de 60 Minutes Mike Wallace y el compositor Stephen Sondheim, todos los cuales asistieron a un campamento? ¿Y qué apostaría usted que ninguno de ellos nunca dijo "El contestar preguntas de selección múltiple es lo que me hizo llegar a donde estoy hoy"?
Hay miles de campamentos de verano en este país y cada uno de ellos es una clave de la solución a la pérdida de aprendizaje en el verano. Los niños aprenden en los campamentos. Aprenden habilidades para la vida que perdurarán después de que las lecciones aprendidas en escuelas tradicionales se hayan difuminado en un revoltijo de fechas desorganizadas y ecuaciones imprecisas.

sábado, 22 de octubre de 2011

Las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación)



Como es normal en mi,buscando y rebuscando noticias relacionadas con el mundo de la educación,acabo de encontrar otra bastante interesante,aunque ya tratamos sobre el tema de las nuevas tecnologías en días anteriores,en este artículo nos vamos a centrar más explícitamente en el debate que hacen los educadores de si es eficaz o no la inserción de las nuevas tecnologías en las aulas.

 Aquí os dejo parte del artículo,

""Las TIC - Tecnologías de la información y la comunicación - no aminoran el fracaso escolar, no hay ningún estudio que lo demuestre. Lo que sí es verdad es que la tecnología propicia que la educación en la escuela sea una educación abierta al mundo". Así se expresó Jordi Adell, educador, mientras exponía su opinión en el debate Fracaso Escolar ¿Las TIC pueden minorizarlo?, dirigido por él e incluido en el VI encuentro educacional Educared 2011, que se está celebrando estos días en Madrid y ha sido organizado por la Fundación telefónica. El encuentro dónde participan más de 1.500 docentes es un lugar para compartir la actitud 2.0 y dar un nuevo impulso a la enseñanza. La oferta se divide en cuatro diferentes tareas: compartir, debatir, experimentar y conocer. La conclusión fundamental a la que se ha llegado durante el debate es que los profesores carecen de la experiencia suficiente para evaluar si la entrada de nuevos sistemas en las clases favorece realmente el trabajo en las aulas.
En una sala repleta de profesores y miembros de la comunidad educativa, las opiniones fueron abundantes y diversas. El problema de fondo, decían, ha sido que realmente no se sabe qué tipo de tecnología insertar en el aula y cómo hacerlo. "Yo soy una freak de la tecnología, he tardado siete años en introducir en mis clase este tipo de material, y lo estoy haciendo lentamente. Si yo tengo problemas en encontrar cómo se insertan estas nuevas tareas en las aulas. Imagínate aquellos que son tecnófobos.", exponía una docente. A lo que Adell respondió: "No existe un método que explique a los profesores cómo actuar, cómo mantener la motivación deseada, y cómo combatir el fracaso escolar con estos materiales".
La falta de tiempo por parte de los profesores para evaluar las consecuencias de la implantación de las TIC hace difícil sacar conclusiones sobre su uso: "Llevo un año aplicándolas en mi clase, no he tenido tiempo para evaluar su efecto, tal vez con tiempo sepamos cómo influyen estas técnicas en el fracaso escolar", ha argumentado una profesora durante el debate. "Yo trabajé durante muchos años en una empresa informática y desde hace cuatro soy profesor de Tecnología. Mi experiencia, y reconozco que tengo una ventaja respecto a otras asignaturas, es que cuando les hablo de tecnología, es algo que les interesa y creo que es fundamental, creo que se puede generalizar a cualquier tipo de alumno en esta área de comunicación. Si un profesor de historia cuenta la Segunda Guerra Mundial con material multimedia, el simple hecho de que los alumnos lo vean les abre la mente", ha señalado Pedro, docente de Cádiz.
La realidad del fracaso escolar es que afecta a todos los agentes del sistema educativo, ha concluido vehementemente Adell, "hay que tomar las TIC como una herramienta más que nos ayude a encontrar la mejor manera de que el fracaso disminuya".
Mañana el encuentro continuará con una mesa redonda sobre medios de comunicación y educación entre otras actividades."

¿Os parecen las TIC un buen arma para luchar contra el frasaco escolar? 
¿Porqué pensais que cada vez abunda más el fracaso escolar?


 

miércoles, 19 de octubre de 2011

¿Somos más inteligentes?





Buscando y buscando noticias para poder debatir en este blog,encontré una que me llamó mucho la atención,esta noticia habla de un aumento de la inteligancia entre los jovenes de hoy en dia de tres puntos respecto a los jovenes de hace algunas décadas.

Aquí os dejo el artículo:


"James Flynn, el científico que popularizó el famoso efecto que lleva su nombre, observó, mientras paseaba por Barcelona recién estrenado el tercer milenio, que las personas mayores con las que se encontraba tenían una estatura media relativamente baja, mientras que los jóvenes eran muy altos. En España se había producido una extraordinaria ganancia generacional de estatura, posiblemente relacionada con el efecto Flynn, un incremento de inteligencia, tal como la medimos los psicólogos, documentado en el siglo XX en países occidentales y orientales, más y menos desarrollados económicamente.
Para demostrarlo, el científico catalán Josep María Lluis i Font, que en 1970 obtuvo las puntuaciones de un grupo de niños en un test de inteligencia aplicado en Barcelona, administró 30 años después el mismo test a un grupo equivalente de niños, revelándose una ganancia de inteligencia equivalente a tres puntos de cociente intelectual (CI ) por década, precisamente el incremento promedio observado internacionalmente.
Hay dos grandes hipótesis rivales para explicar el efecto. La de la estimulación cognitiva predice una mejora entre los más y menos inteligentes, mientras que la hipótesis nutricional predice una mejora en los segundos pero no en los primeros. Los datos de Lluís i Font apoyaron la perspectiva nutricional.
A Flynn le disgustan estos resultados, pero Richard Lynn ha revisado las causas potenciales -mejoras educativas, mayor complejidad cognitiva de los ambientes recientes, mejoras de las prácticas de crianza, actitudes más atrevidas y sofisticadas al resolver los tests de inteligencia, mejoras nutricionales y heterosis o vigor híbrido-. Puesto que las ganancias se observan en bebés, niños de preescolar, niños en edad escolar y adultos, los únicos dos factores que encajan son la nutrición y la heterosis.
Según Mike Mingroni, la causa no puede estar en el ambiente postnatal -nutrición, educación, cuidados médicos, práctica, actitud hacia los tests o el tamaño de la familia?ya que los estudios sobre gemelos idénticos criados por separado y los estudios de adopción no revelan una influencia del ambiente familiar. Además, los estudios sobre el nulo efecto del orden de nacimiento descartan un efecto del ambiente extrafamiliar.
La explicación más simple para este interrogante puede ser un cambio genético en la población. Si el efecto Flynn tiene un origen genético, cabe esperar una alta heredabilidad de la inteligencia a través de las generaciones, como de hecho sucede. También se pronostican efectos en otros factores influidos por los genes, como la estatura, la velocidad en el desarrollo, la miopía, el asma, el autismo, la hiperactividad o el tamaño craneal. Los hechos encajan.
Mingroni defiende que los cambios ambientales pueden ser el efecto, no la causa, del aumento de inteligencia de las poblaciones. Si la inteligencia aumenta, entonces se pueden esperar los cambios ambientales observados. Nuestro mundo es ahora más complejo cognitivamente.
La explicación de que la heterosis produce las ganancias de inteligencia, lo que, a su vez, promueve los cambios en el ambiente, es más simple que las explicaciones ambientales. Los movimientos demográficos facilitan el incremento de heterocigotos, lo que provoca cambios en rasgos que presentan dominancia genética. No se requieren cambios en los genes, sino de su distribución en la población, algo que puede ocurrir en una sola generación.
Flynn tampoco comulga con la heterosis. Su teoría es que la mejora debe ser atribuida a la revolución científica que ha inundado el pensamiento humano en el siglo XX liberándolo del razonamiento concreto. El incremento de la escolarización y la naturaleza de las actividades de ocio han alterado, según él, el equilibrio entre pensamiento concreto y abstracto. Nuestras experiencias vitales plantean ahora problemas ausentes en el mundo de nuestros antepasados. En 1900, la mayor parte de los ciudadanos vivían en una época precientífica. Ahora no.
Recientemente, Jonathan Wai y Martha Putallaz han publicado un artículo en la revista Intelligence explorando casi dos millones de casos y encontrando que entre los individuos más inteligentes también se aprecia un efecto Flynn. Por tanto, el incremento generacional de inteligencia se produce entre los más y los menos inteligentes.
Si el aumento es general, entonces el agente causal debe ser también global. La heterosis vale. El incremento de estimulación social también. Pero, en el segundo caso, se cae en un argumento circular: el incremento de estimulación social aumenta la inteligencia de la población pero ¿qué produce el incremento de estimulación? Mingroni sostendría que una población más inteligente promueve la creación de ambientes más complejos, rompiendo, así, el círculo vicioso."

¿Creeis que el artículo está en lo cierto?

¿Cuál de las causas que se tratan pensais que tiene más influencia?

viernes, 14 de octubre de 2011

Educación en la vejez




Como futuro Educador social,este sector de la sociedad es uno de los mayores retos a mi parecer,actualmente debido al desarrollo de la ciencia y la técnica aumenta la esperanza de vida al nacer y con ello el envejecimiento poblacional. Las representaciones que socialmente se tienen de la vejez, así como los cambios físicos y psíquicos que se producen hacen que el adulto mayor se sienta muchas veces alejado de esa sociedad que un día dirigió y construyó, y que aparezcan sentimientos de inutilidad y vacío existencial. 

¿Características?

Las caracteristicas comunes de las personas en esta etapa de la vida.Para ello encontré un articulo bastante interesante que las explica bastante bien:

"La vejez es un proceso de cambios determinados por factores fisiológicos, anatómicos, psicológicos y sociales.
La mayoría de las definiciones sobre la vejez enfatizan el aspecto biológico y plantean que es: " un proceso progresivo desfavorable de cambio a nivel fisiológico y anatómico, producto del paso del tiempo y que concluye invariablemente con la muerte"
Para el psicólogo esta definición resulta restringida, pues su interés va más allá de considerar la vejez como una serie de fenómenos conductuales limitantes, o una mayor probabilidad de muerte.
Tradicionalmente la edad cronológica ha constituido el parámetro que determina el inicio de la vejez y se refiere a la edad calendario o número de años que un individuo ha vivido. Sin embargo, esto no constituye el mejor parámetro para determinar cuán productivo y capaz puede ser un sujeto tanto para sí mismo como con su familia y la sociedad.
En los ancianos se puede detectar diferencias individuales debido a características de la personalidad y acentuados por el cúmulo de experiencias de cada cual.
En la vejez se da una reducción de la capacidad funcional del individuo. Puede encontrarse declinación en funciones intelectuales tales como: análisis, síntesis, razonamiento aritmético, ingenio e imaginación, percepción y memoria visual inmediata.
Es importante hacer notar, que el anciano presenta menor deterioro de sus facultades intelectuales siempre y cuando se mantenga activo y productivo, cualquiera que sea la actividad laboral que realice.
En el anciano se incrementa el temor a lo desconocido, porque tener conciencia de las crecientes pérdidas físicas e intelectuales le produce un gran sentimiento de inseguridad. Estos son agravados por pautas culturales que los ubican en una posición desventajosa con respecto al adulto joven, determinando los roles que deben desempeñar.
Otras reacciones negativas que puede sufrir el anciano ante la angustia y frustración provocadas por las pérdidas son la depresión y regresión. La depresión no es necesariamente un síntoma de envejecimiento pero se relaciona con el ámbito social estrecho en que vive el anciano, el cual lo conduce al aislamiento. Esto no se debe necesariamente a que el anciano viva solo, sino a que se le dificulta entablar nuevas relaciones significativas y algunas veces se presenta una rigurosa resistencia a abordar nuevas amistades.
Si bien es cierto que todas las edades son portadoras de opiniones sociales, sin dudas la Tercera Edad constituye una etapa de la vida muy influenciada, más bien determinada por la opinión social, por la cultura donde se desenvuelve el anciano. Hasta hoy día la cultura, de una forma u otra, tiende mayoritariamente a estimular para la vejez el sentimiento de soledad, la segregación, limitaciones para la vida sexual y de pareja, y de la propia funcionalidad e integración social del anciano.
Se ha llegado a considerar además, que los elementos conformadores de identidad son tomados generalmente de los prejuicios negativos que la cultura como tendencia, ha reservado para la vejez. "Soy viejo porque ya me queda menos, soy inútil, incapaz, retirado, final."
Un resultado de depresión e inseguridad puede ser el intento del anciano por regresar a etapas anteriores de la vida. La persona dependiente e insegura en momentos de tensión tenderá a regresar a conductas infantiles y a no realizar esfuerzos constructivos para resolver los problemas.
El anciano experimenta una necesidad creciente de seguridad, en un momento de la vida en que los recursos físicos y psicológicos están en rápida decadencia. Existe un sentimiento de impotencia para satisfacer las necesidades, lo cual le provoca frustración, miedo e infelicidad.
Aún cuando el anciano evita establecer relaciones afectivas estrechas, intensifica sus vínculos con la familia cercana. Esta representa la fuente principal de ajuste socio-psicológico en el proceso de envejecimiento, debido a que es el medio que ofrece mayores posibilidades de apoyo y seguridad.
El anciano debe valorarse como un individuo que posee un cúmulo preciado de experiencia que puede trasmitir a los jóvenes en el interactuar diario. Debe dársele la oportunidad de seguir siendo parte del sistema productivo en actividades que le permitan sentirse útil.
La familia como red social primaria es esencial en cualquier etapa de la vida, es "el primer recurso y el ultimo refugio." La familia como grupo de intermediación entre el individuo y la sociedad, constituye un determinante importante para el presente análisis de la Tercera Edad.
Con relación a la vejez como última etapa, habría que incluir los principales eventos que los autores han descrito para la misma, a saber: la viudez, la abuelita , el papel de los cudadores del anciano y del anciano como cuidador, la jubilación, y la muerte.
De los cambios mas universales, el anciano de hoy se queja de su falta de autoridad, en el núcleo familiar dado por la independencia que van tomando los hijos, la dependencia económica del anciano hacia ellos, la imposibilidad muchas veces de realizar todas las actividades hogareñas que antes realizaba, entre otros factores.
Uno de los cambios desde el índole social que ocurren en la vejez es la jubilación. Al hombre jubilado le es mas difícil reencontrarse en el hogar, y en muchas ocasiones aparecen vivencias de soledad y de perdida de lugar. La mujer jubilada continúa su rol doméstico que antes compartía con el laboral social y vivencia como un cambio transicional más natural, la pérdida de su status social y su estancia a tiempo completo en el hogar. La jubilación constituye entonces un evento vital a considerar por la familia"

¿Qué meta perseguimos?

Lograr un mejor estilo de vida en el anciano donde existan proyectos, esperanzas, conocimiento real de sus potencialidades, de sus valores y hasta dónde puede llegar. Permite preparar al anciano para llevar una vida más saludable tanto física como psíquicamente.

Después conocer  las características y del objetivo que perseguimos ahora toca responder a las cuestiones que como educadores tendreis que responder.

¿Cómo debemos educar a nuestro mayores?


Yo ya tengo una idea formada después de todo lo que he leido sobre el tema,para mi la educación con personas mayores tiene que ser paciente,activa y sobre todo hacer que ellos se sientan importantes y útiles para la sociedad y sobre todo y para mi lo más importante con mucho mucho amor (no olvideis que les debemos la vida...)

¡¡¡¡Espero vuestaras opiniones!!!

jueves, 13 de octubre de 2011

Educación Preadolescente



Bueno hoy vamos a introducirnos en el mundo de la educación un poquito mas a fondo,y más en concreto en la educación preadolescente, para mi una de las etapas más complicadas en la vida de cualquier persona, en esta etapa frecuentemente los niños ya empiezan a creerse mayores y no querer que los educadores(padres,profesores,etc..) los traten como lo que en realidad aun son NIÑOS.

En primer lugar vamos a intentar analizar en general los rasgos de carácter que tiene un niño de 10-12 años,para esto os voy a pegar un trozo de un artículo muy interesante que pude leer hace unos días:

 "El carácter de un chico a los diez u once años ha alcanzado ya normalmente un considerable grado de equilibrio, como si se tratara de una madurez de su etapa infantil. El antes complaciente niño de ocho o nueve años presenta ahora rasgos más definidos de afirmación de su personalidad, de curiosidad y de sociabilidad.

Es inquieto, investigador, movido. No puede estar parado. Habla con desparpajo y con un ingenio que suele hacer gracia a los mayores. Se pregunta de continuo el porqué de cada cosa. Observa a los adultos, los estudia con mirada penetrante, hace radiografías de cada gesto, de cada reacción, de cada modo de hablar.

Le gusta explorar, curiosear, descubrir, entrometerse. Tiene una ruidosa espontaneidad sin mucho criterio que le hace alternar fácilmente lo ocurrente y simpático con lo inoportuno o grosero.

Su vida emocional presenta frecuentes contrastes. En poco tiempo puede pasar de un espectacular enfado a una explosión de risa. Es voluble en su estado de ánimo. Puede estar gruñón e insoportable por la mañana y alegre y expansivo por la tarde. Otras veces alternará días buenos con días sombríos. Su mal humor puede aparecer en cualquier momento, aunque no suele durar mucho: no es hombre de resentimientos.

Necesita hacerse oír. Es fácil verle alzar la voz o buscar con ansiedad el protagonismo. Tiene, por naturaleza, el deseo de atraer la atención sobre sí. No conviene ser cómplices de esa tendencia mostrando excesivo interés por él en detrimento de los demás.

Es travieso e incansable. La actitud de los padres ante sus trastadas deja enseguida su huella en el carácter del chico. Cuando le hacen frente con demasiada rigidez, se suceden continuos episodios de irritación familiar. Y si lo dejan pasar, acabará por ser de carácter molesto y prepotente. Acertar con un juicioso término medio entre ambas actitudes extremas es un continuo reto en su educación.

Manifiesta exuberancia, curiosidad, talante extrovertido y hablador, incluso una cierta ansiedad. Le falta aún bastante sentido de la medida y de los matices. A veces no comprende bien el alcance de lo que hace; cuando alguien bromea con él, es fácil que el chico acabe por faltarle al respeto.

El hecho de que por lo general se porte mejor fuera de casa, no debe extrañar a los padres. Puede y debe verse como algo positivo: cuando quiere, sabe comportarse bien. Es una actitud bastante común en esta edad.

Es fácil contemplarle en rebeldía, y oírle decir que hace lo que le da la gana, que no tiene por qué obedecer en todo a sus padres, que ya es demasiado mayor para hacer siempre lo que ellos quieran...; pero nada le gusta más que sentir la protección del padre o de la madre a la primera dificultad.

No suele buscar el aislamiento. Si tiene habitación individual, no acostumbra a permanecer encerrado en ella. Le gusta gravitar en torno a los demás, estar con todos, aunque a veces manifieste deseos de independencia. Interrumpe y molesta, pero también tiene una capacidad desusada para la alegría y la risa. Es la alegría de la casa.

Prefiere contradecir a responder. Con el tiempo aprenderá a poner equilibrio en esos impulsos. No es malicia premeditada ni simple obstinación, es parte de esa crisis de consolidación de su carácter. Otras veces le gusta establecer cordiales intercambios de opiniones, casi siempre fuera de casa, y le encanta profundizar en el conocimiento de todo.

A esta edad empieza ya a ver a los adultos con otros ojos, de menor admiración y mayor sentido crítico. Censura su comportamiento y sus palabras. No es que disminuya su cariño, pero hay quizá un exceso de suspicacia para encontrar defectos, cierto ánimo discutidor, cierta inclinación a insultar, a gritar, o a contestar de forma insolente. Pese a ello, el chico sigue conservando un fuerte sentimiento de lealtad y apego hacia su hogar. Su turbulencia no proviene de un antagonismo con la vida familiar.

Habitualmente procura decir la verdad, pero si se le hace demasiado difícil puede acostumbrarse a mentir. Está en una etapa importante para consolidar su educación en la veracidad y necesita apoyo. Resultará negativo que una excesiva severidad le dificulte ser sincero.

En contraste con lo que sucede a las chicas de la misma edad, normalmente, a los diez u once años el interés del varón por el sexo opuesto aún es bajo, y puede incluso afirmar que las niñas no le importan, o que son tontas y aburridas. Es fácil, por ejemplo, verles jugar en el colegio o en la urbanización en grupos separados de chicos y de chicas.

No es extraño que, cuando salen en grupo, tiendan a un cierto gamberrismo de poca malicia contra el otro sexo. La conducta colectiva tiene mucha fuerza y la conciencia de grupo les lleva a hacer cosas que quizá no harían solos.

A los doce años, en muchos casos, las cosas pueden haber cambiado y ese interés puede surgir con una fuerza hasta entonces desconocida. Son los primeros albores de la adolescencia. Esa atención por las chicas quizá se torne de nuevo en cierta indiferencia a los trece, pero, desde luego, ha llegado ya a un nivel cronológico de interés claro por el sexo opuesto.

Con el paso del tiempo empieza a reivindicar para sí el derecho a tomar determinadas decisiones por sí solo, y disfruta con ello. Esto constituye un saludable síntoma de crecimiento mental. Comienza a experimentar en su interior con especial fuerza la nueva libertad de la elección responsable."

Sabiendo ya los rasgos generales que pueden tener los preadolescentes, ahora viene lo más importante y lo que verdaderamente como futuro educador social me interesa, ante estos comportamientos en los chicos

¿Qué posición debe tomar el educador? 
¿Cuál es la mejor manera de actuar? 
¿Cómo saber si lo hago bien? 

Algunos dicen que la clave es la paciencia, otros que ganarse la confianza de sus hijos,otros dirán que un modelo autoritario será la mejor forma de educación....hay miles de opiniones diferentes y todas pueden tener cierta razón...como yo después de mucho leer,no llego a una conclusión muy clara espero que vosotros me podáis dar vuestra opinión y motivos para justificarlo...


          


miércoles, 12 de octubre de 2011

DIA DE LA HISPANIDAD

Hoy como es día festivo y estamos vagos para trabajar, os dejo un enlace para que sepais el porqué de este dia,ya se que habrá gente a la que no le guste pero como dice el título de mi blog convivencia y educación porfavor!

 
Que paseis un buen día!! 
 


martes, 11 de octubre de 2011

Los ordenadores están en las aulas. ¿Y ahora qué?




Echando hoy un vistazo al periódico,pude leer una noticia bastante interesante sobre la inclusión de las nuevas tecnologías aplicadas ala educación,se hacen una pregunta que mucha gente se hará también ¿y ahora que?


"Los debates pedagógicos son casi infinitos, pero hay uno que ya está cerrado: el de introducir o no las nuevas tecnologías en las aulas. Existe el consenso internacional de que deben estar presentes y la gran mayoría de los países desarrollados llevan tiempo incorporando ordenadores y pizarras digitales a los centros escolares. Lo que ahora está en cuestión es cómo usarlos. Porque las tecnologías por sí solas son solo una ayuda. El reto que se plantea la mayoría de los expertos es cambiar las metodologías y los currículos."

Mediante el programa llevado acabo por Zapatero con nombre Escuela 2.0 España se intenta adaptar con nuevas tecnologías a la nueva manera de formar.Aunque el principio del camino esta casi hecho (dotar de medios tecnológicos a las escuelas) se plantea ahora la forma en que los profesores deberían utilizar esos medios para explotar al 100% las capacidades de los alumnos

"Hay que modificar el papel del profesor. Debe dejar de ser un orador o instructor que domina los conocimientos para convertirse en un asesor, orientador, facilitador del proceso de enseñanza aprendizaje y mediador entre los alumnos y la realidad utilizando las tecnologías"

y por último lo más importante que se plantea en el artículo, ¿están realmente preparados los docentes para la utilización de estas tecnologías?¿Es bueno invertir tanto dinero para dotar a los centros de estas nuevas tecnologías o la enseñanza de toda la vida es suficientemente buena como para no cambiarla?

Los datos de la Escuela 2.0

- Inversión. 800 millones financiados al 50% entre el Ministerio de Educación y las comunidades autónomas. Participan todas excepto Valencia y Madrid.

- Objetivos. Distribuir más de 1,5 millones de ordenadores portátiles, más de 80.000 ordenadores para los profesores y las aulas, y la dotación y equipamiento de unas 80.000 aulas digitales.

- Estado actual. Se han repartido 632.313 ordenadores entre alumnos de quinto y sexto de Primaria y primero y segundo de ESO, ya hay 26.798 aulas digitales y 160.111 profesores formados.

- Formación al profesorado. Existen 70 materiales modulares que dan origen a más de 300 cursos. En las convocatorias (se hace una en octubre y otra en febrero) de los cursos 2009-10 y 2010-11 han participado más de 50.000 profesores de toda España.

- Déficit. El primer examen de lectura digital que ha hecho el informe Pisa muestra que en España, uno de cada cuatro alumnos de 15 años tiene serias dificultades para navegar por internet a pesar de estar familiarizado con las tecnologías. El porcentaje es superior a la media, que se sitúa en el 17% de los escolares.


lunes, 10 de octubre de 2011

Presentación y motivo de la creación del blog






Muy buenos días,me presento para los que no me conozcais, mi nombre en Manuel y abro este blog aprovechando que ya hace tiempo que quería abrir uno y ahora aprovecho ya que me coincide con un trabajo de la carrera que recien acabo de comenzar,Educación Social.

Video explicativo de Grado de Educación Social

En este blog a partir de ahora vamos a intentar tratar el tema de la educación en los distintos colectivos, dependiendo del día trataremos desde los más peques a los mas mayores y en diferentes ambitos de convivencia.

A mi como futuro educador social y como monitor de tiempo libre que soy me gustaria tratar mas en profundidad el tema de la educación en adolescentes  en ambitos lúdicos como pueden ser campamentos de verano,campus deportivos o cualquier situación que conlleve educación y convivencia entre ellos.

Espero que a partir de hoy tengais un nuevo sitio que visitar todos los días y me ayudeis a mejorar con vuestras opiniones, y si teneis alguna idea para tratar algun dia hacermelo saber 

Un saludo y espero que todo salga bien